FORDISMOA ETA TOYOTISMOA. Produzitzeko bi modu oso ezberdinak

abril 1, 2013

FORDISMOA ETA  TOYOTISMO 

 SAYER-en arabera

Aldi zaharrak  (70 hamarkada arte) Aldi modernoak (gaur egun)
Fordismoa Post-Fordismoa
Zurruntasuna: Sekulako lan-banaketa, produkzio desoreka. Malgua: Erantzun arinarako gaitasuna.
Standard-ekoizkin produkzioa. Sail txikien produkzioa.
Berariazko makinaria. (lan bakoitzarako makina bat). Produkzio sistema asko aldatzen bada makinaria aldatu beharko da. Askotariko makinaria  eta malgua. Makina birprograma daiteke jarduera ezberdinak egiteko.
«Badaezpada» fabrikatzen da. (Just in case). Momentu zehatzarako produzitzen da. (Just in Time).
Biltegi handiek gastu handiak  suposatzen dituzte:

  • Mugitu gabeko kapitala.
  • Behaketa.
  • Mantentzea.
Biltegi minimoa. Produzitu ahala salmenta lekura eramaten da.
Prestakuntza gabeko langileak, izugarrizko lan-banaketa. Balioanitzeko langile oso kualifikatuak, lan ezberdinak har ditzakete.
Montai-katea, lan-postu bat <-> langile bat. Sistemaren zurruntasuna. Langileak edozein lanpostua har dezake.
Kalitate kontrola produkzio katearen amaieran.  Kalitate kontrola prozesu osoan zehar.
Goitik beherako lantegi erraldoiak:  produktu baten fase guztiak gauzatzen ditu. Goitik beherako desintegrazioa: produktuaren gauzatzean parte hartzen duten enpresen sareak.  Berdintasunezkoak edo nagusitasunezkoak (batek bere baldintzak jartzen baditu) izan daitezke.
Enpresa  globalak Industria eskualdeak

 Hirurogei eta hamarreko urteetan lanaren antolakuntza  berri malguagoa  hasten da agertzen (Italia txikian eta Japonian batez ere) aldi berrietara eta bere baldintzerara egokituta eta etekinen pilaketa bide berriak baimentzen dituena.  Honek ez du suposatzen fordismo sistemaren desagerpena, baizik eta bere garapena gaur egungo gizartean.


INDUSTRIA ESPAINIAN – I

abril 1, 2013

LA CONCENTRACIÓN PARCELARIA EN ESPAÑA

marzo 10, 2013

Debíais comentar los siguientes documentos.

El mapa de coropletas nos presenta  la situación de la concentración parcelaria acumulada hasta el año 1985, mientras que la gráfica muestra la evolución anual sufrida por el proceso concentrador, desde 1954 hasta 1986.

La concentración parcelaria fue un proceso que arranca con la ley de 1952 y cuya finalidad era abordar y dar solución al pequeñísimo tamaño de las parcelas en España.  La concentración parcelaria puede considerarse un procedimiento administrativo especial por el que se reorganiza la propiedad rústica de una zona, asignando a cada propietario una porción de terreno equivalente al que tenía, pero reuniendo todas las parcelas que tenía diseminadas.  

 La concentración parcelaria no fue posible aplicarla con la misma intensidad en todas las regiones. Fue muy profunda en las zonas llanas de campos abiertos y dedicadas al cereal; pero es más difícil concentrar los países de montaña y las explotaciones con árboles o viñas.

     El aumento del tamaño de la explotación que supuso la concentración parcelaria significó la posibilidad de utilizar tractores, cosechadores, abonos, etc., y racionalizar la explotación utilizando más capital y menos fuerza de trabajo. Gracias a ello aumentó la productividad de la tierra, en todas partes, pero sobre todo en aquellas en las que el Estado montó las infraestructuras para el regadío. El regadío era una exigencia para poner en marcha la modernización de la agricultura. Pero los campesinos no podían pagarse las infraestructuras necesarias; por eso, durante todo el período, será el Estado quien se encargue de construir las infraestructuras necesarias.

   Este proceso es considerado por U.E. como un instrumento de promoción del desarrollo integrado y sostenible de las zonas rurales, que contribuye a la diversificación económica del mundo rural.

Bien es sabido que la propiedad y la forma de tenencia de la tierra es un factor de primer orden en la actividad agraria. La propiedad y su tamaño, así como la forma de detentar la tenencia y el tamaño de las parcelas condicionan los sistemas de explotación, las orientaciones que se den a los cultivos, las tecnicas a emplear y en suma, los rendimientos y beneficios.

En el mapa se observa que el tono más oscuro corresponde con las provincias que en 1985 han efectuado la concentración del mayor número de has (en miles). Estas provincias son Valladolid y Cuenca con unas 400 a 500 mil has. concentradas, les siguen Burgos, Palencia y Soria (oscilan de entre 300 y 400 mil has) y en tercer lugar León, Zamora, Salamanca y Guadalajara. En último lugar, las pronvicias que tan sólo han concentrado entre 50 y 100 mil has  se encuentran al sur de una raya que iría desde el norte de Cáceres hasta Albacete, más toda la cornisa cantábrica, Aragón, Cataluña y Valencia.

La propiedad en España, como sabemos, se encuentra bastante mal repartida. Los minifundios, esto es, propiedades menores a 10 hectáreas, se encuentran por el norte, especialmente Galicia, Baleares, Canarias y la Comunidad Valenciana. Este minifundio, consecuencia del modo de herencia y reparto de la tierra,  conlleva parcelas muy pequeñas que hacen muy poco productivas las explotaciones e impide poner en marcha cultivos comerciales e invertir en mejoras. En Castilla León domina la mediana y pequeña propiedad, pero aún así, la parcelación de la tierra es en muchos casos un considerable estorbo para modernas explotaciones.  En el pasado se intentó influir sobre el modelo y tamaño de las explotaciones desde las desamortizaciones, para crear un mayor número de pequeños y medianos propietarios, frente a los grandes dominios de tierras amortizadas de manos muertas, o durante la segunda República. Ahora en 1952, lo que se va a tratar de corregir, no es la propiedad que no se tocaría, sino concentrar parcelas de un mismo dueño en una sola. La concentración parcelaria se realizaría voluntariamente por aquellos municipios que por votación popular, decidiera, por el voto de al menos la mitad de los propietarios, que deseaban hacer la concentración. El estado enviaba entonces sus técnicos: agrimensores, topógrafos, funcionarios del catastro,… y se aprovechaba para reestructurar las vías de comunicación y acceso a las tierras, así como las acequias o vías de riego, saneamiento, etc. El proceso es complicado ya que conlleva el cambio del mapa catastral de la comarca en cuestión. Más complicado si tenemos en cuenta que los resultados de las parcelas resultantes en cuanto a su ubicación y calidad similar a las que tenían los dueños en principio, eran inciertos. Todo esto ha debido suponer una rémora que ha hecho que el proceso, después de más de 50 años de vigencia de la ley siga, incluso hoy,  en marcha.

Vemos en la gráfica que el proceso arranca tímidamente en los años 1954 al 1956, con tan solo entre 7000 y 10.000 has.concentradas por año. A partir de ahí el proceso coge brios y en 1959  se  concentran casi 69.000 has. De 1959, año del plan de estabilización, a 1962, el proceso se retrae un poco, pero a partir de ahí hasta el año 1967 se muestra vigoroso y en ese año son más de 400.000 las has concentradas. Este  proceso concentrador de parcelas, que se da en la década de los 60, viene a concidir con la modernización , que se está dando en esos años, del agro español. Precisamente para poder proceder a introducir nuevos cultivos, nuevas técnicas y hacer las necesarias inversiones, era imprescindible previamente la remodelación de las propiedades y las parcelas.  A partir de 1967 y hasta 1979 el proceso se ralentiza, y a pesar de que en el año 1985, ya en plena democracia, las autonomías pasan a tener competencias en el asunto, la caída del proceso es constante. En 1986 sólo se concentran unas 20.000 has. En Castilla León es donde más se ha llevado a cabo el proceso con las consiguientes mejoras que esto ha supuesto.

En estos momentos, las regiones más necesitadas de mejorar el tamaño de sus parcelas es la cornisa cantábrica, y así en Galicia como en el País Vasco o Navarra, el proceso sigue pero lento y no exento de dificultades. No hay que ignorar las dificultades de aunar intereses de múltiples pequeños propietarios junto con una orografía montañosa y complicada. Por otro lado, en la España del latifundio no existe este problema, sino otro, que tiene que ver con la adecuada explotación de las grandes fincas, que permita conciliar los intereses del propietario con la utilidad y función social que debe tener la tierra dando trabajo a la población del entorno y aumentando la producción final agraria.

Acabado el proceso de concentración en un término municipal, el procedimiento legal fijaba la expresión registrál de la indivisibilidad de las fincas de reemplazo según las unidades mínimas de cultivo y tipo de aprovechamiento. En cada lugar la unidad mínima de cultivo puede tener dimensiones diferentes. Por ejemplo en el País Vasco está en 10 has. así como el derecho de compra preferente, en caso de venta de una finca que hubiese sido objeto de concentración parcelaria, por el dueño de la finca colindante. Son algunas de las garantías para impedir que de nuevo la tierra se disemine en pequeñas parcelas.

18/03/2010 María Rodriguez Palmier, de una aldea de Mazaricos, limpiando una finca que cree que le va a tocar después de la concentración parcelaria. «La Voz de Galicia»

Las consecuencias de la concentración, pasados los primeros recelos, son beneficiosas en conjunto ya que las nuevas propiedades surgidas presentan unas condiciones más favorables a explotaciones de mayor rentabilidad. Hay que apuntar que una cosa es el tamaño de las parcelas que pertenecen a un dueño y empresario agrícola, y otra diferente la explotación agraria y su tamaño. En España el tamaño de las explotaciones agrarias es muy pequeño lo que las hace poco competitivas, pero intervenir ahí para modificar el tamaño sería objeto de otro tipo de políticas. De no coincidir que grandes propietarios quieran vender parte de sus tierras y pequeños o medianos quieran comprar, parece que sólo queda que por arrendamiento se sumen a las tierras propias otras que puedan agrandar la explotación. Otra posible salida son las cooperativas productivas agrarias que podrían, mediante asociación, convertir pequeñas explotaciones en una gran explotación, pero no parece que las iniciativas  en este sentido sean todo lo vigorosas que debieran, quizás estímulos provenientes de las instituciones públicas podrían allanar el camino en este sentido.

Para saber más sobre la Concentración parcelaria:

http://www.mapa.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_reas/r139_02.pdf


ESPAINIAKO NEKAZARITZA

febrero 18, 2013

LEHENENGO SEKTOREA ESPAINIAN

ESPAINIAKO NEKAZARITZA-PAISAIAK

EUSKAL HERRIKO NEKAZARITZA-PAISAIAK


BARAKALDON HIRI ADIMENDUEN KONGRESUA OSPATU EGIN DA

febrero 17, 2013

Barakaldon, otsailaren 15ean  Hiri Adimendunen Lehenengo Kongresu Nazionala itxi egin zen. Hantxe hirurehun aditu  eta profesionalak bildu dira eta teknologia eta berrikuntzari buruzko 34 txosten aurkeztu dira. Amaieran hiri adimendunen «liburu zuria» aurkeztu zen (http://www.libroblancosmartcities.com/)

Jada inork jartzen du zalantzan etorkizuneko hiriak oso ezberdinak izango direla. Gaur egun «smart cities» edo hiri jasangarriak XXI. mendeko hiriei esaten zaie.  

smart city

Zer da hiri adimenduna?  bere biztanleen bizi kalitatea handitzeko teknologia onenak garatzen dituzten hiriak dira. 

Teknologia eta berrikuntza hiriei ere etortzen zaie. Energia eta hondakinen kudeaketa, ezagutza-sareak hiriak dituen helburuak gauzatzeko: garraioa, kultura, ingurumena, komunikazioak hiritarren eta erakundeen arteko harremanak,…  dena beste modu batean egingo da.

Lehenengo eta behin eraikinak aldatu beharko dira: domotizazioa, eskuragarritasuna  eta jasangarritasuna aspektu inportanteenak izango dira hiri berri horretan. Gero informatika hiria eta bere biztanleen alde guztietan erabili beharko da harremanak eta funtzioak errezteko.


HIRIGINTZA PROZESUA ETA HIRI EGITURA

febrero 3, 2013

BIZTANLERIARI BURUZKO AZTERKETA PRESTATZEKO DOKUMENTUAK

enero 28, 2013

Biztanleria gaiaren barruan hurrengo froga praktikoak sartzen dira:

Populazio banaketa espazioan

  

Espainiako populazioaren mugimendu naturalak eta bere adierazleak

Haurren heriotza tasaren bilakaera

Bizi itxaropenaren bilakaera

Adierazle demografikoen banaketa espazioan

 

Migrazioa Europara

Saldo migratorioak probintziaka


XIX. eta XX. MENDEETAKO EUSKAL MIGRAZIOEN ZERGATIAK

enero 25, 2013

Harrigarria da benetan, Hego Euskal Herriak bere industrializazioa eta modernizazioa egiten, eta industria lanpostu asko sortzen zituen bitartean hainbeste euskaldun Ameriketara emigratzea. Emigrazio horrek ez zuen sortzen lanpostu faltagatik. Orduan, zein edo zeintzuk izango ziren euskaldunak emigratzera bultzatu zuten  faktoreak?

José Manuel Azconaren    testua, »  Causas de la emigración vasca

 contemporánea»,  irakurri ostean, eskema egin behar zenuten. Hurrengo link-ean duzu dokumentua (kontzeptu-mapa) eta bertan Euskal migrazioen zergatiak agertzen dira bere zergati urrunekin. Azken finean, kari historikoari «baserriaren heredentzia sistema» hain zuzen, Liberalismo eta industrializazio ezarpenarekin eta gerra karlisten galerarekin, hainbeste faktor bildu ziren emigrazioak areagotzeko. Burgesia liberalak sustatu zuen industrializazio prozezu horrekin,  nekazal mundu tradizionalak ikusi zuen  haien betiko bizimodua desagertzeko zorian zegoela. Emigrazio horiek, modu garrantzitsuan, liberalismoa eta industriak ekartzen zuten munduari errefutsa izan ziren.

Testuaren kontzeptu-eskema


ESPAINIAKO BARRUKO MIGRAZIOAK FRANKISMO GARAIAN

enero 25, 2013

 Artxiboetan hamarkadetan zehar izkutatuta egon diren datuak jakin dira eta hurrengo bideoan jakinaraztera ematen dira.

Gerra osteko Espainian bi milioi pertsona eta gehiago, 40 eta 50 hamarkadetan, bere miseriarako babesa bilatu zuten hirietan. Urte horietan barruko migrazioak hirien paisaia eraldatu zuen txabolazko herrixkekin. Espainiako nekazal eremuetatik hirietara lanbideen bila abiatzen zirenak ferrokarril geltokietan poliziak harrapatzen zituen  eta «Ley de vagos y maleantes» aplikatzen zieten biltzen-esparru batera eramaten eta geroago bere jatorrira trenez bueltatzen.


ESPAINIAKO POPULAZIO BANAKETA ETA MUGIMENDU NATURALAK. ZIKLO DEMOGRAFIKOAK

enero 22, 2013

INE-k argitaratu dituen azken datuak

http://www.ine.es/prensa/np552.pdf